Culpan a los ultraprocesados de añadir una cucharada de plástico al cerebro

Los microplásticos presentes en los alimentos ultraprocesados se podrían acumular en el cerebro humano y estar relacionados con el aumento de trastornos mentales como la depresión, la ansiedad y la demencia, según alertan cuatro nuevos artículos científicos.
Un cerebro con microplásticos de colores sobre fondo azul

22/05/2025

Cada vez hay más evidencias científicas que apuntan a que los microplásticos que se introducen en nuestro organismo a través de alimentos y productos de uso cotidiano pueden tener efectos muy negativos sobre la salud a largo plazo, ya que se ha comprobado que se acumulan en diferentes órganos y que sus concentraciones pueden ser mayores en el cerebro, como reveló un reciente estudio publicado en Nature Medicine1.

PUBLICIDAD

Ahora, una serie de cuatro artículos publicados en la edición de mayo de Brain Medicine plantea una inquietante hipótesis: los microplásticos presentes en los alimentos ultraprocesados podrían estar acumulándose en el cerebro humano y contribuyendo al aumento de trastornos como la depresión, la demencia y otros problemas de salud mental a nivel mundial. Esta colección de estudios representa el análisis más completo hasta la fecha sobre cómo estas diminutas partículas plásticas podrían estar afectando al cerebro a través de múltiples mecanismos biológicos interrelacionados.

La portada de la revista ilustra gráficamente esta idea tan alarmante al mostrar un cerebro humano salpicado de microplásticos de colores junto a una cuchara de plástico. La imagen resume de forma potente el hallazgo principal de los investigadores: el cerebro humano podría contener aproximadamente “una cucharadita” de microplásticos. Y en el editorial se explica2 que la cuchara de plástico constituye una metáfora visual que representa los alarmantes hallazgos que revelan que “se ha detectado aproximadamente el equivalente a una cucharada de partículas microplásticas en tejido cerebral humano”.

PUBLICIDAD

Altas concentraciones de microplásticos en alimentos ultraprocesados

Este tema se desarrolla a fondo en los cuatro artículos de esta edición especial, entre ellos un comentario académico titulado “Eliminación de microplásticos humanos: ¿qué nos dice la evidencia?”3, publicado originalmente en línea y que se ha incluido ahora junto a tres nuevos estudios en la revista Brain Medicine.

Uno de estos artículos4, firmado por especialistas de universidades de Canadá, Estados Unidos y Australia, entre ellos el Dr. Nicholas Fabiano y el Dr. Wolfgang Marx, propone una hipótesis innovadora: la exposición a microplásticos a través de alimentos ultraprocesados podría estar relacionada con trastornos mentales.

Según los autores, en los países de altos ingresos el consumo de ultraprocesados es muy elevado, y en Estados Unidos, en concreto, más del 50% de la ingesta energética procede de estos productos. Afirman que datos observacionales han revelado que un mayor consumo de alimentos ultraprocesados ​​está relacionado con un impacto negativo sobre la salud mental, “mientras que datos de ensayos controlados aleatorios han demostrado mejoras en la salud mental tras la reducción de la ingesta de alimentos ultraprocesados”.

“Se ha detectado aproximadamente el equivalente a una cucharada de partículas microplásticas en tejido cerebral humano”

Los alimentos ultraprocesados ​​contienen altas concentraciones de microplásticos, debido principalmente a los procedimientos de procesamiento y envasado, y estudios recientes, como una revisión publicada en The BMJ5, han demostrado que las personas que consumen grandes cantidades de alimentos ultraprocesados tienen un riesgo un 22% mayor de sufrir depresión, un 48% más de ansiedad y un 41% más de problemas de sueño.

PUBLICIDAD

Lo novedoso de esta nueva hipótesis es la sugerencia de que los microplásticos –partículas plásticas de menos de 5 milímetros– podrían ser el elemento que faltaba para entender esa conexión. Datos preocupantes indican, por ejemplo, que los nuggets de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos por gramo que la pechuga de pollo natural, lo que pone de manifiesto el tremendo impacto del procesamiento industrial.

Los investigadores explican en su artículo que se ha demostrado que los alimentos ultraprocesados afectan negativamente al cerebro a través de procesos como la inflamación, el estrés oxidativo, alteraciones epigenéticas, disfunción mitocondrial y trastornos en los sistemas de neurotransmisores, y que los microplásticos parecen actuar a través de vías similares.

PUBLICIDAD

Ante estos hallazgos, los autores sugieren crear un índice específico denominado ‘Índice de Microplásticos Dietéticos (DMI, por sus siglas en inglés)’ que permita medir de forma sistemática la exposición a los microplásticos a través de la alimentación y así evaluar mejor su verdadero impacto en la salud mental.

En Webconsultas nos tomamos muy en serio la calidad de la información. Por eso, seleccionamos y verificamos nuestras fuentes, dándole prioridad a investigaciones avaladas por expertos, instituciones académicas de prestigio, sociedades médicas y revistas científicas reconocidas. Nuestro objetivo es ofrecerte un contenido preciso, íntegro y confiable.

  • 1
    Alexander J. Nihart, Marcus A. Garcia, Eliane El Hayek, Rui Liu, y Marian Olewine. «Bioaccumulation of Microplastics in Decedent Human Brains». Nature Medicine, Springer Science and Business Media LLC, 2025, doi:10.1038/s41591-024-03453-1.
  • 2

    Wong, Ma-Li. “Una Cuchara de Plástico En Tu Cerebro: The Calamity of a Plastic Spoon in Your Brain.” Brain Medicine, vol. 1, no. aop, May 2025, pp. 1–3, https://doi.org/10.61373/bm025g.0062.

  • 3

    Fabiano, Nicholas, et al. “Human Microplastic Removal: What Does the Evidence Tell Us?” Brain Medicine, vol. 1, no. aop, Mar. 2025, pp. 1–2, https://doi.org/10.61373/bm025c.0020.

  • 4

    Fabiano, Nicholas, et al. “Microplastics and Mental Health: The Role of Ultra-Processed Foods.” Brain Medicine, vol. 1, no. aop, May 2025, pp. 1–3, https://doi.org/10.61373/bm025v.0068.

  • 5
    Wolfgang Marx. «Ultra-Processed Food Exposure and Adverse Health Outcomes: Umbrella Review of Epidemiological Meta-Analyses». BMJ, vol. 384, BMJ, 2024, p. e077310+, doi:10.1136/bmj-2023-077310.

Actualizado: 22 de mayo de 2025

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Ver artículos de esta sección